AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS
GLORIETA DE LA PLAZA DE ESPAÑA
Bello jardín con gran variedad de árboles y de plantas de distintas
especies, destacando entre ellas sus Ficus centenarios procedentes de
Brasil. Construida en 1874, en su centro está situada una fuente, con
una escultura conocida popularmente como “La Pava de la Balsa”.
A esta plaza confluyen ocho calles de las principales de la ciudad.
A su alrededor existen varias fachadas de gran belleza del s. XIX. En el
lado Oeste destaca la fachada Neomudéjar del Ayuntamiento. El edificio pasa a ser de propiedad municipal en 1939. Se utilizó fábrica de
ladrillos de tipo castellano o toledano, formando, en algunas zonas,
como bajo la cornisa, formas abstractas en relieve. Las ventanas se
coronan con arcos de herradura y polilobulados. Se utilizan otros elementos
de inspiración mudéjar. En los balcones observamos defensas
que reproducen formas geométricas de carácter islámico.
PARROQUIA DE SAN JOSÉ (s. XIX). De un neoclasicismo sobrio y sin decoración, combinando tonalidades grises y blancas en su interior con una planta basilical de tres naves, crucero y ábside profundo. Por el 1853, fecha más o menos de su construcción, existían en Águilas grandes fundiciones de plomo para la extracción de la plata, y sus obreros contribuían con sus aportaciones a su construcción. La principal fábrica de fundición tenía una imagen de San José, de ahí el nombre de la misma. Por otra parte en esta Parroquia se conserva la imagen de la Virgen de los Dolores, patrona de la ciudad, obra de Roque López, discípulo de Salzillo.
![](http://fotos.panageos.com/aguilas_3159/g/l/o/glorieta-plaza-espanaaguilas-murcia_120311.jpg)
CASTILLO DE SAN JUAN DE LAS ÁGUILAS
Esta fortificación del siglo XVIII ha sido recientemente restaurada
y musealizada, y es uno de los mejores exponentes de la oferta cultural
de la ciudad. Desde arriba se contempla una maravillosa vista
panorámica de la ciudad y sus alrededores, a 85 metros de altura. Fácil
acceso. Subida a pie por la calle Murillo, frente a la Plaza Robles Vives.
Está situado en el extremo Sur de la población. El Castillo actual se
levantó en 1756, en el reinado de Fernando VI, siguiendo el proyecto
del ingeniero Feringán, con la finalidad de repeler los ataques de la
piratería turca y berberisca que asolaban la costa en esos momentos.
La Fortificación consta de tres cuerpos bien diferenciados: El Fuerte
de San Juan, situado a poniente, la Batería de San Pedro, que se
encuentra al Este y, entre ambas, una Comunicación con dos fortines
que defendían el acceso al Castillo. La trama urbana de la ciudad fundacional
se puede observar desde el monumento si se contempla el
área urbana próxima a la Plaza de España.
TORRE DE COPE
Restaurada sobre las ruinas del s.
XVI. Torre de vigía y defensa destruida y
reconstruida numerosas veces a lo largo
de la historia. Testigo mudo de multitud
de batallas en el mar; sufrió el acoso insistente
de los corsarios norteafricanos.
Está situada en la bahía de Cope, a 9
kms. del centro de la ciudad y se accede
a ella por la carretera local del mismo
nombre.
EMBARCADERO DEL HORNILLO
Antiguo cargadero de mineral, construido por la compañía británica
de ferrocarriles del Sureste, a finales del s. XIX, e inaugurado en el
año 1903. Con un sistema revolucionario para la época de carga y descarga
de mineral (principalmente férrico), semejante a los ya existentes
en Huelva y Bilbao. Actualmente no está en funcionamiento. Fácil
acceso; situado en la bahía del hornillo, a 2 kms. del centro. Declarado
recientemente como Monumento Histórico.
![](http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/export/sites/cultura/multimedia/galerias/destinos/cala_hornillo_aguilas_t3000687.jpg_1306973099.jpg)
ISLA DEL FRAILE
Pequeña isla con una interesante y muy antigua historia. Habitada
desde época romana, quedan en ella restos de esta época y ruinas
de principios del s. XX. Se han encontrado allí ánforas y platos del s.
IV, y cerámica de la variedad “Sigillata Gris”. Fue productora del licor
“Garum”, que fue muy apreciado en la antigüedad. Está situada a dos
millas de la ciudad, en la Bahía del Hornillo.
PEÑÓN DEL RONCAOR
Se trata de un impresionante mole de piedra, asentada sobre un
basamento firme, medio hundido en el mar, en un extremo de la bahía
de Poniente y al pie del Castillo de San Juan, de cuyo monte se desprendió
a consecuencia de una explosión dirigida a extraer piedra para
la construcción del puerto de Águilas.
Su nombre hace alusión a los sonidos que produce el mar al penetrar
por las oquedades que existen debajo de la roca y que se asemejan
a “ronquidos”.
![](http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/4/7/4/00249474.jpg)
FARO DE PUNTA NEGRA
Situado en la falda del castillo, junto al puerto comercial, tiene una
altura de 30.9 metros sobre el nivel del mar, un alcance de 15 millas
y sistema de alumbrado eléctrico. Sustituyó al antiguo, conocido por
“Faro Blanco” construido en 1859 y que se encendió por primera vez el
día 30 de agosto de 1860.
![](http://esphoto980x880.mnstatic.com/faro-de-aguilas_511119.jpg)
MOLINOS DE SAGRERA Y LOS ALACRANES
Situados sobre dos montes en pleno centro
de la ciudad. Ambos son molinos de grano en
desuso, con aire pintoresco, que están situados
en pequeñas colinas desde donde se divisa
la ciudad. Se accede a ellos subiendo por estrechas
y sinuosas calles. Sus largas aspas de
lona, que el suave viento del mar hace girar pausadamente,
forman parte del paisaje aguileño.
![](http://www.viveaguilas.com/images/cultural/molinog.jpg)
CASA DE LA CULTURA “FRANCISCO RABAL”
Está situada en la Plaza de Asunción Balaguer. Dispone de la sala
de exposiciones “Manuel Coronado”, la exposición permanente “José
Matrán”, un espacioso salón de actos, diferentes salas de usos múltiples
y la biblioteca municipal.-14-
Alberga los premios, trofeos y otros reconocimientos condecidos
al actor aguileño Francisco Rabal, del cual toma su nombre, así como
los de su hija y también actriz Teresa Rabal. Además, se pueden visitar
las distintas exposiciones que se suceden a lo largo del año, pintura,
fotografía, manualidades, etc.
![](http://murcia.swred.com/rabal_monumento.jpg)
PUERTO
Sus obras concluyeron en el año 1884 y a partir de ese momento
empezó el resurgimiento comercial de Águilas. Se embarcaban minerales
de Sierra Almagrera, mineral de plomo de Sierra Almenara, esparto
y minerales procedentes de Granada, Murcia, Albacete, Almería y
Jaén. Entre las mercancías recibidas se encontraba carbón de Inglaterra,
cementos de Cataluña, Escocia y Norte de África.
Durante los años 1912 a 1925 solían venir muchos barcos llegando
a juntarse en su dársena siete u ocho buques al mismo tiempo. Este
puerto cesó su actividad en 2001. Es interesante observar la subasta y
venta de pescado que tiene lugar en la Lonja, junto al puerto, en días
laborables.
![](http://www.um.es/biomurcia/images/puerto.jpg)
RINCÓN DEL HORNILLO
Hermoso paraje formado por una amplia
escalinata de mosáicos situada frente
a la playa del Hornillo. Trabajo puramente
artesanal elaborado por iniciativa de su
creador Juan Martínez Casuco, quien como
diseñador y artesano, tanto de mosaicos
como de forja, da forma a este bello rincón
del Mediterráneo. Destacan, entre otros
detalles, los escudos de Águilas y Lorca,
siluetas del Castillo, Molino, Pava de la
Balsa etc. Por otra parte hay que resaltar
los trabajos en forja de la reja principal y
la veleta con el perfi l del propio artesano.
PICO Y MIRADOR DE L´AGUILICA
La naturaleza tuvo a bien regalar
a Águilas esta magnífica escultura
en piedra. Con arrogancia domina toda la bahía de Levante.
Fruto de la erosión del mar y
del viento, se asemeja al pico de un
águila sobresaliendo del mar. Desde
su mirador se contempla una bella
panorámica de la ciudad.
![](http://esphoto980x880.mnstatic.com/mirador-y-pico-daguilica_3696441.jpg)
AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS INFANTA DOÑA ELENA
El Auditorio y Palacio de Congresos “Infanta Doña Elena” está
situado en la bahía aguileña de levante, frente a la Playa de Las Delicias.
El edificio se desarrolla en 8.773m2, estructurados en diferentes
niveles. Este proyecto, fruto de un concurso de ideas a nivel europeo,
en su planta baja tiene una superficie construida de 2.112 m2, y una
altura total de 25.50m. Su emplazamiento concluye la configuración del
actual Paseo marítimo de Levante, en cuya modificación urbanística se
ha integrado. Los usos de este edificio se centran en una utilización
intensiva del espacio como Centro de Congresos y Auditorio, y acoge
eventos culturales diversos, como teatro, danza, conciertos, exposiciones
y otros eventos escénicos.
PLAYA DE ÁGUILAS
![](http://www.calidavillas.com/img/aguilas/aguilas4.jpg)